Historias para Despertar: Narrativas de Mujeres que se Reconstruyen como Sujetos Socio-históricos

Contenido principal del artículo

Jose Adriano Barbosa-Corredor
https://orcid.org/0000-0002-6071-5521

Resumen

Este artículo reporta una investigación que se desarrolló en una universidad privada en Colombia como parte de un curso de inglés en el que los temas de trabajo se dirigieron hacia la cultura y la historia de Colombia y Boyacá en diferentes expresiones artísticas. Las narrativas de tres mujeres fueron analizadas, desde una perspectiva decolonial, para observar sus procesos de reconstrucción como sujetos socio-históricos teniendo en cuenta sus experiencias en los contextos en donde ellas estudian, viven y provienen. Los datos de esta investigación se recogieron dentro y fuera del salón de clase por medio de diarios escritos por los estudiantes y entrevistas dialógicas sostenidas con el investigador. Las narrativas visibilizaron algunos elementos de esos procesos y permitieron explorar tres de ellos: 1) Relaciones particulares en y con el mundo; 2) una percepción de unidad de pasado, presente y futuro; y 3) una idea de crecimiento personal y espiritual en el tiempo. Sin embargo, las narrativas de cada uno de los participantes tienen características y valores particulares. Los resultados mostraron, de manera general, que cada mujer tiene anécdotas que construyen sus experiencias, relaciones y planes en su mundo. Una conclusión de este estudio señala cómo la relevancia de la familia, el contexto, los recuerdos de infancia y las expectativas de vida ofrecen temas de discusión significativos y memorables dentro de las clases de inglés de estudiantes de pregrado.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barbosa-Corredor, J. A. (2023). Historias para Despertar: Narrativas de Mujeres que se Reconstruyen como Sujetos Socio-históricos . HOW Journal, 30(1), 28–42. https://doi.org/10.19183/how.30.1.644
Sección
Reportes de investigación
Biografía del autor/a

Jose Adriano Barbosa-Corredor, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

He holds a master’s in Language Teaching from Universidad Pedagógica y Tecnlógica de Colombia. He is currently candidate to Ph.D. in the program of Latin-American Studies on Territory, Society and Culture, from Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.             

Citas

Bamberg, M., & Andrews, M. (Eds.) (2004). Considering Counter- Narratives. Narrating, Resisting, Making Sense. John Benjamins Publishing Company.

Chisholm, M. (2015). Developing counter-hegemonic pedagogy in adult & higher education. Adult Education Research Conference. New Prairie Press.

Freire, P. (2005). Education for Critical Consciousness. Continuum.

Gee, J. P., & Green, J. L. (1998). Discourse analysis, learning, and social practice: A methodological study. Review of Research in Education, 23, 119-169.

Gill, J. (1991). Merleau-Ponty and metaphor. Humanities Press.

Guerrero, A. L. (2011). Narrative as a resource for the display of self and identity: The narrative construction of an oppositional identity. Colombian Applied Linguistics Journal, 13(2), 88- 99.

Hinchman, L. P., & Hinchman, S. K. (Eds.) (1997). Memory, Identity, Community: The idea of Narrative in the Human Sciences. State University of New York Press.

Ochs, E., & Capps, L. (1996). Narrating the self. Review of Anthropology, 25, 19- 43.

Polkinghorne, D. (1988). Practice and narrative. In D. Polkinghorne, Narrative Knowing and the Human Sciences (pp. 157-184). Suny.

Richardson, L. (1994). Writing a Method of Inquiry. In K. Norman & S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 516- 529). Sage.

Riessman, C. (2002). Analysis of Personal Narratives. In J. F. Gubrium & J. A. Holstein (Eds.), Handbook of Interviewing: Context and Method (pp. 695- 710). Sage.

Riessman, C. K. (2005). Narrative, Memory and Everyday Life. In N. Kelly, C. Horrocks, K. Milnes, B. Roberts, & D. Robinson (Eds.), Narrative, Memory and Everyday Life (pp. 168- 191). University of Huddersfield.

Santos, B. (2009). Pensar el Estado y la Sociedad: Desafios Actuales. Waldhuter.

van Manen, M. (1989). Researching Lived Experience: Human Science Research for an Action Sensitive Pedagogy. Althouse Press.

Yin, R. K. (2011). Qualitative Research from Start to Finish. The Guilford Press.