La política lingüística en Colombia: el desdeño heredado hacia nuestras lenguas nativas
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Los contenidos de la revista HOW se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Usted es libre para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato siempre y cuando usted otorgue el crédito de manera apropiada. Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted no podrá distribuir el material modificado. Más información: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Se solicitará a los autores cuyos artículos se aceptan para publicación en HOW que firmen una cesión de derechos no exclusiva con el fin de permitir a ASOCOPI reproducir el texto completo en el internet o en cualquier otro medio disponible. Los autores conservan los derechos sobre sus manuscritos con las siguientes restricciones: el derecho de primera publicación es otorgado a ASOCOPI; los autores pueden establecer acuerdos no exclusivos con terceros siempre y cuando la publicación original en la revista HOW sea reconocida adecuadamente.
Citas
Colombia Aprende (2008) Cimarrones y cimarronajes. Retrieved from: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-82836.html
Constitución Política de Colombia (2000) Retrieved from: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf
De Mejía, A.M. (2005). Bilingual education in Colombia: Towards an integrated perspective. In De Mejia, A.M. (Ed.), Bilingual education in South America (pp. 48-64). Clevedon: Multilingual Matters Ltd.
Decker, K. & Keener, A. (2001). A report on the English-based Creole of San Andres and Providence Islands, Colombia. SIL International.
Dieck, M. (1998). Criollística Afrocolombiana. In Maya, L.A. (Ed.) Geografía humana de Colombia: Los Afrocolombianos. Tomo VI (pp. 303-338). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Dittmann, M. (1992). El criollo sanandresano: Lengua y cultura. Cali: Universidad del Valle.
Forbes, O. (2005). Creole culture and language in the Colombian Caribbean. Centro de Medios independientes de Colombia. Retrieved from: http://colombia.indymedia.org/news/2005/05/25461.php
Grimaldo, J.C. (2007). Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia 2004-2019. Talk presented in Bogotá during the “Talleres de apropiación de los Estándares.”
Grimes, B.F. (2000). Ethnologue: Languages of the world. 14th edition. Dallas: SIL International.
Holm, J. (1984). Central American English: Our hemisphere’s best-kept secret. Geolinguistics, 10, 57- 73.
Jiménez, N. (1998). Etnoeducación: Política oficial para la educación en comunidades indígenas. In Trillos, M. (Ed.), Educación endógena frente a educación formal (pp. 59-79). Bogotá, Universidad de los Andes: Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes.
Landaburu, J. (2005). La situación de las lenguas indígenas de Colombia: prolegómenos para una política lingüística viable. En Amérique Latine Histoire et Mémoire, No. 10-2004 - Identités: positionnements des groupes indiens en Amérique latine , Retrieved from: http://alhim.revues.org/document125.html. Retrieved April 13th 2007.
Lipski, J. (1987). On the construction ta + infinitive in Caribbean “Bozal” Spanish. Romance Philology, 40 (4), 431-450.
Mar-Molinero, C. (2000). The politics of language in the Spanish-speaking world. London and New York: Routledge.
Megenney, W. (1986). El Palenquero. Un lenguaje post-criollo de Colombia. Bogota: Instituto Caro y Cuervo. LXXIV.
McWhorter, J. (1995). The scarcity of Spanish-based creoles explained. Language in Society, 24 (2), 213-244.
Ministerio de Educación Nacional (n/d) La revolucion educativa. Retrieved from: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85576.html
Morren, R. (2001). Creole-based trilingual education in the Caribbean archipelago of San Andres, Providence and Santa Catalina. Journal of multilingual and multicultural development, 22 (3), 227-241.
Morton, T. (2005). Sociolinguistic variation and language change in el Palenque de San Basilio (Colombia). Doctoral Dissertation. Philadelphia, Pennsylvania: University of Pennsylvania.
Oceanic Linguistics Special Publications, 14 (1975). A Bibliography of Pidgin and Creole Languages. 132-133.
Omoniyi, T. (2003). Language ideology and politics. A critical appraisal of French as a second official language in Nigeria. AILA Review, 16, 13-25.
Patiño Rosselli, C. (1991). Español, lenguas indígenas y lenguas criollas en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Patiño Rosselli, C. (1992). La criollistica y las lenguas criollas de Colombia. Thesavrvs. Boletin del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XLVII (2) 233-264.
Patiño Rosselli, C. (1998). Relaciones de contacto del Criollo palenquero de Colombia. Forma y Función, 11, 77-101.
Patiño Rosselli, C. (2000). Apuntes de lingüística colombiana. Forma y Función, 13, 67-84.
Pineda Camacho, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 7 (14), 107-129.
Pineda Camacho, R. (2000). El derecho a la lengua. Historia de la politica linguistica en Colombia. Estudios Antropologicos No. 4. Bogota: Universidad de los Andes.
Ruiz, R. (1984). Orientations in language planning. The Journal for the National Association for Bilingual Education, 8(2) 15-34
Schwegler, A. (1998). El Palenquero. In: M. Perl and A. Schwegler (Eds.), America negra. Panoramica actual de los estudios linguisticos sobre variedades hispanas, portuguesas y criollas, (pp. 220-291). Vervuert: Iboeroamericana.
Schwegler, A. & Morton, T. (2003). Vernacular Spanish in a microcosm: Kayetano in El Palenque de San Basilio (Colombia). Revista internacional de linguistica iberoamericana, 1 (1), 97-159.
Todorov, T. (1984). The conquest of America. The question of the other. (Richard Howard [Trans.]) New York: Harper & Row, Publishers.